sábado, 8 de noviembre de 2014

Tradiciones navideñas venezolanas

En Navidad Venezuela se viste de fiesta y se engalana con su mejor ambiente, es época de sabor y festejo, de reunión y encuentros, de calidez y felicidad.

En cualquier rincón venezolano se celebra la llegada del niño dios y un sinfín de tradiciones se despliegan en todo el territorio nacional. Diciembre comienza con alegría y el venezolano disfruta esta época intensamente, entre música, reuniones, brindis y deliciosos platos nuestra identidad cultural se expresa con fuerza y la llegada del niño dios bendice cada rincón de esta hermosa Venezuela.

Entre estas manifestaciones que suelen expresarse en navidad y en algunos casos extenderse hasta febrero encontramos: los aguinaldos, el pesebre, las gaitas, las misas de aguinaldos, la mesa navideña, las parrandas, las paraduras del niño, las patinatas, las danzas de los pastores ó el velorio del niño Jesús, El día de los Santos inocentes, el día de Los locos y locaínas, La llegada de Los Reyes Magos, El año nuevo y El año viejo, entre otras. Todas estas celebraciones llenan de calor humano todas las fiestas navideñas que si algo tienen característico es ser un período donde la reunión familiar, la solidaridad y los valores humanos se apoderan de nuestras almas, entonces Venezuela se hace aún más cálida y da paso a la entrega de un periodo que se cierra para recibir otro nuevo lleno de esperanzas y nuevos sueños por realizar.
En estas líneas queremos expresar un poco de este sentimiento colectivo que invade el territorio venezolano en navidad, si está en Venezuela disfrute la energía de nuestras fiestas porque la llevamos dentro como solo los venezolanos sabemos llevar la fiesta y la alegría en el corazón.

Los aguinaldos

En época decembrina en Venezuela siempre se escucha el aguinaldo. Se trata de un estilo musical traído por los españoles y que nosotros arreglamos a nuestra manera, la palabra aguinaldo significa el regalo que se da a otro o que otro espera de uno en la temporada de navidad o en la fiesta de los Reyes Magos.

Sobre la etimología del vocablo aguinaldo (palabra que no es utilizada en España) algunos piensan que provendría del francés aguiland o regalo. Bona, por su parte, explica que se trata de un «Obsequio, regalo o sobrepaga que suele hacerse por Navidades o año nuevo. 


El pesebre

El pesebre venezolano tiene su origen en las tradiciones españolas traídas al nuevo mundo por los colonizadores, los indígenas y esclavos africanos en su condición “no cristiana” no aportaron significación alguna a estas fiestas salvo la influencia aportada a la parte gastronómica de los festejos de navidad.


Las misas de aguinaldos

Costumbre es amanecer en diciembre en una misa de aguinaldos ó Misa de Gallo, estas misas son una expresión que caracteriza la transculturización y la fusión de dos mundos que se ha dado en estas tierras. Las misas de aguinaldo reúnen a familiares y amigos en la iglesia, que está particularmente adornada para estas fechas y donde el clérigo dirige la misa que es acompañada de cantos de aguinaldos que aluden el tema cristiano que se celebra en estas fechas, se comparte en la iglesia acemas de pan y al culminar las misas se lanzan fuegos artificiales, se toma chocolate ó café. Al despuntar el sol ya el evento culmina, dejando a los participantes llenos de regocijo y amor por el prójimo, preparados para las diferentes jornadas navideñas.

La mesa navideña

Si algo caracteriza la navidad en nuestra tierra es la particular mesa navideña, producto de la fusión de muchas razas, y de la transculturización y la clara influencia española sobre los indígenas venezolanos, nuestra comida es bien particular, llena de color y sabor, en la mesa de navidad encontramos como plato principal y característico la amada Hallaca venezolana, vestida de hojas de plátano, su piel de harina de maíz esconde un guiso que incluye ingredientes de la cultura española y la indígena venezolana, la hallaca es acompañada de pan de jamón, famoso en nuestra tierra en la época decembrina es un pan relleno de jamón, tocineta, pasas y aceitunas, igualmente la ensalada de gallina, el pernil de cochino son platos característicos que se presentan con la hallaca, se sirve jamón planchado e incontables variaciones de ensaladas dulces, adornos especiales decoran las mesas. También encontramos en la mesa de navidad dulces presentaciones como el dulce de lechoza típico venezolano, el panettone que traído por inmigrantes europeos y a pesar de no ser nuestro se a adentrado en nuestra mesa hasta hacerse característico en nuestra navidad, la torta negra también va de gala en la mesa, turrones, confitería variada, nueces y avellanas son los elementos más característicos que conforman la mesa navideña, la cual se viste de gala para reunir a familiares y amigos y en compañía de vinos, champañas, whiskys y cócteles se convierte en un festejo que prepara a los participantes a la entrega de regalos y presentes que se hacen solo en esa época del año, identificándonos el tradicional intercambio de regalos. Todos estos detalles hacen de la cena de navidad todo un festejo que se acompaña con gaitas, villancicos y aguinaldos y que el venezolano disfruta intensamente.


Las parrandas

Las parrandas son un genero musical que solo se ve en los días decembrinos, acompañados de cuatro y maracas los aguinaldos fueron transformados en parrandas, los parranderos van por la calle cantando sus serenatas navideñas y expresando las vivencias que se celebran en las fechas decembrinas, esta tendencia musical nace en los estados Aragua y Carabobo, donde se establecio una diferencia bien marcada entre el aguinaldo y la parranda, las parrandas prescinden del furruco y se entonan durante todo el año, sus temas tratan sobre situaciones cotidianas aunque pueden hablar sobre la navidad, sobre el niño dios, etc. En nuestra hermosa Venezuela una de las agrupaciones que exalta este genero musical se llama Un Solo Pueblo, esta agrupación se dedicó a difundir este género y en nuestra tierra es un grupo musical muy querido.

Las paraduras del niño

En las zonas andinas se mantiene una tradición llamada la Paradura, Robo y Búsqueda del Niño, se trata de unas fiestas donde se representa en el mensaje bíblico acerca de la infancia del Cristo -el Niño perdido y hallado en el templo-, en este festejo al Niño Jesús lo ponen de pie y lo hacen caminar, como a cualquier niño, en el ritual de la Parada o Paradura ritual donde se le nombran padrinos que se encargan de que se pare y camine. Con estas celebraciones se ratifica la idea de la reincorporación permanente del Niño-Dios tanto al seno familiar como a la comunidad. Durante ellas se entonan cantos de tonos, décimas y el del rosario, además de que se efectúa una serenada o procesión de la imagen del Niño en manos de sus padrinos y rodeado del pueblo. Con la paradura se sirve biscochuelo y vino, se reúne a la familia, amigos y vecinos, se quema pólvora y se encienden velas, los niños se visten de ángeles y el niño es colocado en una tela blanca que tomada por las cuatro esquinas se lleva en toda una procesión, se baila, se levanta, se para y se hace caminar al niño dios, acompañados de violines los cantos que se entonan aluden las vivencias del niño Jesús.

Las paraduras se hacen desde el 31 de diciembre hasta el 2 de febrero, cuando se quita el pesebre de los hogares venezolanos, es una hermosa tradición que se mantiene en nuestro pueblo, las paraduras son parte de las creencias religiosas de los andinos, en cualquier casa, en cualquier pueblo, amigos, vecinos y familias enteras, salen a la calle a festejar sus paraduras, son una tradición hermosa que al vivirla regocija el alma.


La llegada de Los Reyes Magos

Las fiestas de reyes alegorizan la llegada de los Reyes a conocer el Niño Dios, se celebra el 6 de enero y en las diferentes regiones de Venezuela se celebra de diferentes maneras. Se evoca la adoración de los reyes al Niño en el pesebre de Belén, en muchas regiones se hace una representación teatral donde se evoca el pesebre de Belén, donde los personajes emulan a la virgen María, San José y el niño Jesús, acompañados con una legión de noveles ángeles son visitados por los reyes, cargados de presentes. Es costumbre que el cinco de enero los niños antes de dormir coloquen los zapatos en las puertas de sus habitaciones para que los Reyes depositen sus presentes allí, se cree que los Reyes Magos son ricos y dadivosos por lo tanto depositan dinero entre sus presentes. También es una costumbre invitar a familiares y amigos a la cena de reyes, donde se sirven diversidad de deliciosos platos donde destaca la rosca de Reyes, una especie de pan dulce aliñado que lleva en su interior frutas confitadas, pasas y frutos secos y que se baña con una mezcla azucarada y se acompaña con vino. Los Reyes traen bienestar y dicha al hogar, son benefactores y mágicos, por la tanto se celebra su llegada. Esta tradición deriva de la natividad del niño Dios, se celebran los acontecimientos sucedidos en el nacimiento de Jesús según la religión católica, entre ellos la llegada de los Reyes a conocer el niño.

El año nuevo y El año viejo
Que te pasa viejo año?
Que te pasa?
Que ya tienes tus maletas
Preparadas...
Betulio Medina
Maracaibo 15

Maracaibo 15 es una agrupación famosisíma en Venezuela, interpretan gaitas y en sus letras expresan el sentir venezolano de la navidad, con gaitas recibimos el año nuevo llenos de esperanzas y nuevos proyectos, con gaitas despedimos el año viejo con aire de nostalgia y cierto sentimiento triste que se disipa entre abrazos y brindis. El año viejo pasó y se escucha su partida al compás de música y un “cañonazo” de pólvora que llamamos de la misma forma “año viejo”. El año nuevo y año viejo son parte de nuestras tradiciones decembrinas poco antes de las 12 del 31 de diciembre, los venezolanos preparamos un ambiente maravilloso para augurar un nuevo año lleno de amor, felicidad, prosperidad y salud.

Entre las creencias mas conocidas están el tomar un puñado de lentejas y tenerlas en la mano cuando llegue el nuevo año para tener prosperidad, sacar las maletas a la calle para tener un nuevo año lleno de viajes, comerse las 12 uvas del tiempo para garantizar el cumplimiento de doce deseos, romper las copas para dejar el pasado atrás y abrir paso al futuro prometedor del nuevo año, los 31 de diciembre son una fecha muy especial para nuestro pueblo, esa noche nos vestimos de fiesta y entre estrenos y alboroto se comparte una hermosa cena, que presenta los mejores platos. Se comparte con familiares y amigos. En algunos estados se quema “el año viejo”, se hace un muñeco que se viste de hombre y se llena de pólvora y al pasar las doce se enciende dejando estallar fuegos artificiales.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Baile los Diablos de Yare por los estudiantes de pregrado de la Lic. en Educación Integral de la Unefa 2011

En esta oportunidad les invito a disfrutar de este vídeo donde se observa la participación de los estudiantes de pregrado de la Unefa en el año 2011 que lo disfruten.

Un poco sobre la historia de nuestro patrimonio cultural intangible Los Diablos de Yare.

Es una manifestación popular religiosa con más de 300 años de tradición, arraigada en varios estados del país como Aragua, Vargas, Guárico, Miranda, Cojedes y Carabobo . Es una mezcla de las culturas indígena, negra y española.

Declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad en diciembre de 2012, después de 10 años de evaluación y documentación ante la UNESCO, hecha a través del Instituto de Patrimonio Cultural de Caracas.

Su característica más resaltante es, la devoción mostrada por sus participantes a cumplir las promesas, las cuales normalmente son por asuntos de salud (largas y raras enfermedades, difíciles de curar o accidentes que pusieron en riesgo sus vidas).

San Francisco de Yare es una población de los Valles Mirandinos o Valles del Tuy, debido al principal Río que a traviesa la zona (Río Tuy), a hora y media de Caracas aproximadamente.

Es un acto de representación del bien contra el mal, en el que los diablos danzan en procesión por el pueblo hasta la puerta de la iglesia, y se preparan desde la noche anterior en una vigilia, acompañada por el canto de fulías, recital de décimas y rezos de salves y rosarios, hasta el amanecer, para comenzar al día siguiente con todo el ritual. Al amanecer salen los diablos en procesión hasta el cementerio, en el que realizan un baile de homenaje a los diablos difuntos y solicitan permiso para comenzar la celebración. Una vez otorgado el permiso caminan de regreso hasta la puerta de la iglesia (dado que el diablo no entra a la iglesia), donde quedaran postrados mientras el párroco oficia la misa del Corpus Christi (Cuerpo de Cristo) representado a través del Santísimo Sacramento. Durante la misa son bendecidos y proclamados los nuevos promeseros, que a partir de ese momento comenzarán a participar hasta cumplir su promesa. A finalizar la misa sale la comisión eclesiástica con el Santísimo Sacramento en procesión, haciendo retroceder entre danzas, tambores y maracas a los diablos congregados en las puertas de la iglesia, hasta hacerlos caer rendidos al final de la procesión, por lo que durante la danza van bajando sus máscaras hasta tocar el suelo en señal de rendición. Sus trajes rojos y sus vistosas y coloridas máscaras, la fé con que participan los promeseros, diablos danzantes y hacen de esta celebración una verdadera muestra del encuentro cultural que tuvo lugar en nuestro país con la llegada de los españoles.


La historia:

Hay diversas versiones acerca de cómo comenzó esta festividad en nuestro país.

La primera versión:

Se sitúa el inicio de esta festividad en la edad media en 1208 cuando la religiosa Juliana de Cornillon promueve la idea de celebrar una festividad en honor al cuerpo y la sangre de Cristo presente en la Eucaristía. Así, se celebra por primera vez en 1246 en la Diócesis de Lieja (Bélgica).

La segunda versión:

Se sitúa hace 400 años cuando cuentan que un sacerdote no tenia suficiente dinero ni creyentes para sacar la procesión de Corpus Christi y en vista de esto, expresa: “Si no hay creyentes para sacar al Santísimo, que vengan los diablos entonces”. El cielo empieza a centellar, desatando una fuerte tormenta, dando como resultado que en pocos segundos emergen frente a la iglesia un poco de diablos que entran a la misma a oficiar la misa, y según nos cuentan esta es una de las razones por la que hoy en día se sigue realizando esta tradición.

La tercera versión:

Esta historia nos cuenta que en 1740 fue el primer año de los Diablos Danzantes de Yare, era época de sequía, los negros desesperados por el miedo de perder la cosecha, le piden a Dios que llueva, por lo que en ese año llovió torrencialmente y en agradecimiento los negros le ofrecieron vestirse de diablos ccmo se menciona a continuación 
Personajes

Los diablos tiene diferentes niveles de jerarquías, estás son:
3 Capataces
5 Arreadores
Primer Cajero
Segundo Cajero
Auxiliares
1 Capataz Mujer
1 asistente al 1er Capataz
1 asistente al 2do Capataz
Porta-estandarte
Promeseros
Promeseras


sábado, 1 de noviembre de 2014

Fotico sobre mi experiencia en una actividad sobre los diablos danzantes de Yare

En una asignatura de mi carrera de pregrado realice un baile sobre los diablos danzantes de Yare, excelente experiencia.

 

Conozcan sobre las danzas y tradiciones venezolanas

La Danza y Tradiciones Del mismo modo en las danzas y fiestas tradicionales, se encuentran aportes de las tres culturas, clasificadas de la siguiente manera:  De Origen Indígena son todas aquellas danzas y ritos en que se agradece a la madre naturaleza por las cosechas y los frutos obtenidos. Se puede mencionar el baile de las Turas, el Tamunangue y la Chichamaya.  De Origen Africano son los famosos bailes de tambor en sus distintas manifestaciones tales como: las fiestas de San Juan, San Pedro y San Benito.  De Origen Español son aquellas que guardan relación con las escenificaciones de carácter religioso como la representación del Pesebre, Paradura del niño Jesús, Semana Santa, entre otras, y las inspiradas en diversiones populares donde se alternan partes dialogadas con cantos y baile. Una muestra de ellas son: El Pájaro Guarandol, La burriquita, El Sebucán, y Sambarambulé.

Concepto de Folklore

Definición del termino folklore La palabra “Folklore” esta conformada por dos voces inglesas que significan: “FOLK”, pueblo y “LORE”, conocimiento. Es el cuerpo de okexpresión de una cultura, compuesto por cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo. Esta tradición esta constituida por todos los conocimientos y creencias del pueblo sin teoría alguna. Y con el traspaso de generación en generación nos garantiza la existencia por siempre como tradición empírica, popular, típica, que con la compilación de todos los elementos que constituyen el marchar de un pueblo y su estrucLa Danza y Tradiciones Del mismo modo en las danzas y fiestas tradicionales, se encuentran aportes de las tres culturas, clasificadas de la siguiente manera:  De Origen Indígena son todas aquellas danzas y ritos en que se agradece a la madre naturaleza por las cosechas y los frutos obtenidos. Se puede mencionar el baile de las Turas, el Tamunangue y la Chichamaya.  De Origen Africano son los famosos bailes de tambor en sus distintas manifestaciones tales como: las fiestas de San Juan, San Pedro y San Benito.  De Origen Español son aquellas que guardan relación con las escenificaciones de carácter religioso como la representación del Pesebre, Paradura del niño Jesús, Semana Santa, entre otras, y las inspiradas en diversiones populares donde se alternan partes dialogadas con cantos y baile. Una muestra de ellas son: El Pájaro Guarandol, La burriquita, El Sebucán, y Sambarambulé.